LOS ESTEREOTIPOS SOBRE ESPAÑA EN ESTUDIANTES DE ELE Y LA INFLUENCIA DEL CONTACTO CON LA CULTURA META / STEREOTYPES ABOUT SPAIN AMONG SFL LEARNERS. THE INFLUENCE OF CONTACT WITH THE TARGET CULTURE
DOI:
https://doi.org/10.55877/cc.vol29.647Keywords:
cultura española, español como lengua extranjera, estereotipos, inmersión, competencia socioculturalAbstract
El presente trabajo se enmarca en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) y su cultura. El objetivo de esta investigación es comprobar cómo contribuyen el período de estancia en inmersión y el contacto con la cultura meta a la consolidación o a la erradicación de los estereotipos. Para ello se analizan las percepciones acerca de la cultura española y de los españoles por parte de 279 personas adultas de origen italiano, griego y albanés que estudian español como lengua extranjera. Algunas de ellas han realizado estancias en España de diferente duración, mientras que el resto nunca ha visitado el país.
Para recabar la información se ha adaptado un cuestionario empleado por investigadores anteriores en otros contextos geográficos. Posteriormente, se ha llevado a cabo el análisis estadístico de datos con el programa SPSS. Respecto a los principales hallazgos, cabe destacar la relación entre la actitud favorable hacia los españoles y la estancia en España. Se observa que un período más largo en inmersión contribuye al refuerzo de estereotipos acerca de los españoles, aunque también a modificar otros tópicos sobre la cultura.
Los resultados invitan a los docentes a reflexionar sobre la necesidad de diseñar estrategias socioafectivas para evitar choques culturales, promover el desarrollo de la competencia intercultural e introducir mejoras en la forma de potenciar el componente sociocultural en el aula de ELE.
Downloads
References
Amossy, R., y Herschberg Pierrot, A. (2005). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: EUDEBA.
Barciela, P. (2013). Los españoles son... Un estudio sobre la incidencia de estereotipos culturales en aprendientes de E/LE en la enseñanza reglada en Suecia. Mittuniversitetet.
Barroso, M. J. (2009). La integración del saber cultural en el aula de E/LE: cuestiones de cortesía. En: M. van der Linden, K. van Esch y P. Barros (eds.). La didáctica del español actual: tendencias y usos. Embajada de España. Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
Brooks, N. (1975). The Analysis of Language and Familiar Cultures. En: R. C. Lafayette (ed.). The cultural revolution in foreign language teaching. A guide for building the modern curriculum. Illinois: National Textbook Company.
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2023). Estudio 3427. Barómetro de noviembre 2023. Madrid: CIS.
Coleman, J. (2001). Cómo desarrollar percepciones interculturales entre estudiantes. En: M. Byram y M. Fleming (eds.). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Madrid: Edinumen, pp. 51–81.
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD/Anaya.
Díaz Rodríguez, N. (2022). El desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes de estudios hispánicos en Albania. En: L. Mariottini y M. Palmerini (eds.). Estudios de lingüística hispánica. Teorías, datos, contextos y aplicaciones: una introducción crítica. Madrid: Dykinson, pp. 1191–1207.
Díaz Rodríguez, N. (2023). Lengua y cultura españolas en Albania, Grecia e Italia: análisis descriptivo y correlacional de percepciones y actitudes en aprendientes de español como lengua extranjera. Madrid: Universidad Camilo José Cela.
Djandue, B. D. (2012). La influencia de los estereotipos en el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (E/LE) en Costa de Marfil. RedELE, 24, pp. 81–106.
Espí, M. J. y Azurmendi, M. J. (1996). Motivación, actitudes y aprendizaje del español como lengua extranjera. RESLA, 11, pp. 63–76.
Fundación MAPFRE (2024). ¿Cómo duermen los jóvenes? Hábitos y prevalencia de trastornos del sueño en España. Madrid: Fundación MAPFRE.
Galindo Merino, M. (2005). La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas. Interlingüística, 16 (1), pp. 431–441.
Gamazo Carretero, E. (2014). Estereotipos en el léxico disponible de universitarios portugueses. En: A. M. Sainz García (dir.). El español como lengua extranjera en Portugal: retos de la enseñanza de lenguas cercanas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 29–41.
Herrero Vega, P. (2002). Estudio del factor cultural en las relaciones laborales entre franceses y españoles. En: M. Pérez Gutiérrez y J. Coloma Maestre (eds.). El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: XIII Congreso Internacional ASELE. Murcia: Asociación para la Enseñanza del Español, pp. 447–457.
Ivygina, A., Pupysheva, E. y Mukhametshina, D. (2019). Formation of sociocultural competence among foreign students. Journal of Social Studies Education Research, 10 (4), pp. 288–314.
Lazzari, C. (2013). ¿Te gusta el español? Studio qualitativo sulla percezione della lingua spagnola in una scuola media della provincia di Venezia. [Trabajo de fin de grado]. Repositorio institucional Università Ca’ Foscari di Venezia. https://hdl.handle.net/20.500.14247/22329
León Manzanero, A. (2017). Enseñar español en Letonia. En: M. C. Méndez Santos y M. M. Galindo Merino (coords.). Atlas de ELE: Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Madrid: enclave-ELE, pp. 271–287.
Llobera, M. (coord.) (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.
López Fernández, C. (2005). El componente cultural en la enseñanza de ELE a través de los medios de comunicación y su aplicación en el aula. Trabajo de fin de máster. Universidad de Salamanca, España.
Martín Peris, E. (dir.) (1997). Competencia comunicativa. En: Diccionario de términos clave de ELE. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm (consulta 15/03/2025).
Minera Reyna, L. E. (2009). El cuestionario MAALE, técnica para recolección de sobre las variables afectivas motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extranjera. RedELE, 19, pp. 92–114.
Ministerio de Cultura y Deporte (MCUD) (2022). Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2021–2022. Secretaría General Técnica.
Navarro, P. (2009). Cultura con eñe: cultura, sociocultura e intercultura en la clase de ELE. Tinkuy, 11, pp. 83–93.
Nichols, K. R. y McAndrew, F. R. (1984). Stereotyping and Autostereotyping in Spanish, Malaysian, and American College Students. The Journal of Social Psychology, 124, pp. 179–189.
Nikitina, L. (2015). Country stereotypes and L2 motivation: A study of French, German and Spanish language learners. Studies in Linguistics, 37, pp. 483–509.
Níkleva, D. G. y Muñoz, F. J. R. (2016). Los estereotipos culturales y la imagen de España en el mundo como parte de la competencia intercultural en español como lengua extranjera. En: O. Cruz Moya (coord.). La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE. Granada: Asociación para la Enseñanza del Español, pp. 755–772.
Palapanidi, K. (2024). Los estereotipos culturales sobre España en el léxico disponible de aprendices griegos de ELE. El Español por el Mundo, 6 (1), pp. 102–109.
Paricio Tato, M. S. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum, 21, pp. 215–226.
Pozo, C. y Aguaded, J. I. (2012). El programa de movilidad ERASMUS: motor de la adquisición de competencias interculturales. Revista de Investigación Educativa, 30 (2), pp. 441–458.
Prodani, A. (2013). Imagen y percepción de España entre estudiantes albaneses de institutos de educación secundaria. En J. M. Azcona y A. Prodani (eds.). Elementos identitarios de la imagen de España, América Latina y de su historia en Albania. Madrid: Dykinson, pp. 189–203.
Rodríguez Lifante, A. (2015). Motivación y actitudes como variables afectivas en aprendices griegos de español como lengua extranjera. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional UA. http://hdl.handle.net/10045/50034
Rodríguez Menduiña, P. (2006). Estereotipos culturales sobre España en aprendices estadounidenses de ELE. [Trabajo fin de máster, Universidad de Salamanca]. Repositorio de la Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/11162/78070
Schwieter, J. W., Ferreira, A. y Miller, P. (2018). ‘Study Abroad Learners’ Metalinguistic and Sociocultural Reflections on Short- and Long-Term International Experiences. Intercultural Education, 29, pp. 236–257. https://doi.org/10.1080/14675986.2018.1429169
Schwieter, J. W., Jackson, J. y Ferreira, A. (2021). When ‘domestic’ and ‘international’ students study abroad: reflections on language learning, contact and culture. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 24 (1), pp. 124–137. https://doi.org/10.1080/13670050.2018.1447545
Šifrar Kalan, M. (2021). El papel de la movilidad estudiantil en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: un estudio de caso. Studia Romanica Posnaniensia, 48 (2), pp. 33–43. https://doi.org/10.14746/strop.2021.482.003
Todorov, T. (2007). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Madrid: Siglo XXI.
Vellegal, A. M. (2009). ¿Qué enseñarles a nuestros alumnos para que no pasen por maleducados? El componente sociocultural en la clase de ELE. MarcoELE, 9, pp. 1–11.
Verdaguer, P. (1996). La France vue par l’Amérique: considérations sur la pérennité des stéreotypes. Contemporary French Civilization, 20 (2), pp. 240–77.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Culture Crossroads

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.